Wednesday, 4 October 2023
Sunday, 1 October 2023
Entrevista a Ken Follet
Entrevista a Ken Follet
Escucha la entrevista que Javier del Pino hace a Ken Follet en ‘A vivir que son dos días’. En cada intervención de Follet podemos oírlo hablar en inglés y enseguida viene la traducción.
Wednesday, 20 September 2023
Un mundo, de Ángeles Santos
Un mundo, de Ángeles Santos
Escuchad este podcast para saber un poco sobre este maravilloso cuadro que está despertando tanto interés y reacciones emocionales en el Museo Reina Sofía de Madrid:
Después, podéis visitar la página web del museo para leer un poco más de información sobre el cuadro, verlo ampliado y en detalle, y escuchar entrevistas con personas relacionadas con el mundo del arte y la restauración que hablan del cuadro y la artista:
Ángeles Santos, Museo Reina Sofía
TRANSCRIPCIÓN
¿Habéis estado en Madrid alguna vez? Y
concretamente, ¿habéis visitado el museo Reina Sofía?
Si habéis ido, quizá habréis visto El Guernica, el
famoso cuadro de Picasso que muestra el bombardeo de esta ciudad española
durante la Guerra Civil española. Es un cuadro muy grande, espectacular, y atrae
a muchos visitantes cada año.
Pero en el museo hay también otro cuadro que está
despertando un gran interés entre la población y entre los turistas que lo
visitan. Es un cuadro también de grandes dimensiones, enorme, que está bastante
cerca del Guernica en realidad. Cada día se pueden ver grupos de personas
paradas enfrente del cuadro, estudiando cada detalle, admirando todo su
esplendor y, algunos, sorprendentemente, llorando, pues el cuadro despierta una
profunda reacción emocional ante su belleza.
Se trata de ‘Un mundo’, una magnífica
representación surrealista de nuestra vida en este planeta, con las mujeres
como protagonistas. En este mundo complicado y diverso que tenemos, existen
muchas capas diferentes, lugares donde trabajamos, donde vivimos, donde jugamos,
donde sufrimos. Y en la oscuridad y soledad de la noche, la esperanza viene de
la mano de unos seres – a veces angelicales – que se encargan de traer la luz
al mundo. Son las mujeres.
Nosotros observamos la escena desde el espacio y esta
perspectiva muestra el mundo en sus distintas caras. Uno de los aspectos más
curiosos es el tren que podemos ver en una de las zonas del planeta; un tren que
lleva directamente a esta zona exterior donde está la luz, cosa que muchos han
interpretado como un símbolo de que incluso en los peores momentos de nuestra
existencia no hay que desesperar porque todo lo malo pasará tarde o temprano.
Siempre hay una conexión con la luz.
¿Fue este cuadro pintado por uno de los grandes
artistas del siglo XX que seguro tenéis en mente?¿Picasso? ¿Dalí? ¿Tal vez
Miró?
Pues no, el cuadro tiene nombre de mujer y no es un
nombre, desafortunadamente, que tenga el reconocimiento que se merece.
Sin ningún tipo de formación formal y con solo 17
años, Ángeles Santos pintó este cuadro en 1929 y ni siquiera lo pintó en
Madrid, Sevilla o barcelona, centros del arte en españa en aquella época, sino en
su modesta ciudad de Castilla, que se llama Valladolid. Muchos artistas y escritores como
Lorca fueron a conocerla. Todos veían un
futuro brillante para ella. Pero su familia no se lo permitió. Cuando su padre
vio el tipo de vida bohemia que su hija quería vivir para perseguir su sueño,
se lo prohibió. Ángeles intentó huir pero su padre la encerró en una
institución mental. Entonces, le dijo que solamente podría salir de ahí si
abandonaba su intención de ser artista y Ángeles finalmente se rindió. Nunca
más pintó cuadros de este tipo y su cuadro pasó al olvido.
Fue un golpe muy duro que le causó una profunda
frustración, un shock. Dicen que por esta razón se volvió miedosa y callada y
hasta destruyó algunos de sus cuadros o pintó sobre ellos y negó haber tratado
temas de mujeres en sus cuadros cuando era joven. No quería recordar todo lo
que hizo en su juventud y se dedicó solamente a pintar cuadros de paisajes y
flores, las cosas que tradicionalmente se asociaban con la mujer. Si un hombre
pintaba cuadros surrealistas era un genio. La mujer, una loca.
Anque ella negaba su feminismo podemos encontrar
cuadros en los que se ve una visión de la mujer libre, una reivindicación de la
libertad de la mujer. Por ejemplo, el cuadro Tertulia la retrata junto con sus
amigas charlando, fumando y leyendo libremente. Tertulia es una palabra española
muy bonita que significa charla, debate, la acción de hablar de temas que nos
importan, pero denota un tono de respeto por la opinión del otro y el ánimo de
analizar y profundizar sobre estos temas con interés y actitud abierta. Tiene
connotaciones muy positivas.
¡Qué pena no haber podido desarrollar una carrera
como artista! ¿no? Ni siquiera llegó a saber si su cuadro tuvo algún éxito
porque el cuadro estuvo escondido durante mucho tiempo y ella murió en el año
2013, con 101 años de edad. El cuadro fue adquirido por el museo Reina Sofía en
1992 pero quedó apartado en un rincón olvidado del museo, en el pasillo de la
segunda planta. No fue hasta el año 2004 que un nuevo director dijo que la obra
era demasiado espectacular para estar discretamente escondida en un rincón y en
2008 fue trasladada al lugar que ocupa hoy.
Así que si no habéis estado aún en Madrid, os
recomiendo que vayáis y que visitéis el museo Reina Sofía. Que busquéis la sala
205.06 y que os paréis enfrente de esta magnífica obra maestra y dejéis que os
emocione a su manera.
De momento, mientras esperáis un posible viaje, podéis
verlo muy claramente en la página web del museo Reina Sofía, con la opción de
hacer clic en la imagen y hacer zoom para analizar detalle a detalle. Más abajo
en la pantalla, a mano izquierda, podéis ver un vídeo con más información, entrevistas,
subtítulos y hasta transcripción.
Os lo recomiendo encarecidamente. ¡Vale la pena!
Friday, 28 July 2023
El puente de la avenida
El puente de la Avenida
Entrevista a una mujer de Irún
Canción ´Para la libertad´
Poema ´Para la libertad´
Miguel Hernández
TRANSCRIPCIÓN
En un rincón privilegiado del sur de Europa donde acaban las montañas para reunirse con el mar se encuentran dos ciudades vecinas, hermanas.
Hendaya, hermosa ciudad de la costa Pirineo-atlántica , con una población de unos 17000 habitantes, una playa y una parte antigua que la convierte en destino turístico de veraneo,
e...
Irún, hermosa ciudad de la provincia de Guipúzcoa, fundada en el año 1776.
Los dos pueblos comparten tradiciones, gastronomía, costumbres e historia pero una línea fronteriza entre las dos define los límites del estado español en Irún y el francés en Hendaya. El único lugar que conecta estas dos localidades hermanas es un pequeño puente construido en 1915: el puente Avenida.
Hace más de un siglo que el puente Avenida ofrece la posibilidad de pasar de una ciudad a otra sin dificultades. Para los vecinos de estas dos localidades, El paso es fundamental para mantener los lazos entre las dos ciudades, entre vecinos, familiares, comerciantes, estudiantes.
Pero a raíz de la pandemia y debido a los ataques yiyadistas sufridos en Francia en los últimos años, el gobierno francés cerró el puente en 2021 y lo mantiene cerrado desde entonces. Desde enero de 2021, pues, está prohibido cruzar la frontera por este paso.
En noviembre del año 2022 hubo una protesta organizada por unas 300 personas, que quitaron las barreras y abrieron el puente a la fuerza para denunciar lo que algunos vecinos consideran “la política discriminatoria y racista” del país vecino. Las vallas, sin embargo, volvieron a ser colocadas al día siguiente.
Desde entonces, están cerradas hasta el pasado lunes, 3 de julio. Parece que las autoridades francesas decidieron hacer una excepción a la prohibición de pasar por el puente para dejar paso abierto a los ciclistas del Tour de Francia. Sin embargo, la apertura duró solamente 12 horas y al terminar la jornada ya estaban nuevamente las vallas en su sitio.
Según Jon Aranguren, voluntario de la red de acogida de migrantes de Irún, ‘el tour de francia es más poderoso que los derechos humanos’. Según el gobierno francés, el cierre del puente es debido a razones de seguridad nacional.
Los Ayuntamientos de Irún y Hendaya han llamado a la población a reunirse este viernes en el puente para protestar contra el cierre. Según el alcalde de la ciudad española, esta obstrucción es indignante en pleno siglo XXI y recuerda más bien a otras épocas pasadas en que no había tanta libertad. Según él, no debería haber fronteras ni obstáculos en Europa.
El puente Avenida tiene un simbolismo especial por la historia bélica europea. Se inauguró dos años después de terminar la Primera Guerra Mundial y en 1936, sirvió de ruta de escape para muchos iruneses españoles que huían del bombardeo franquista. La noche del 4 de septiembre fue especialmente intensa y cientos de exiliados partieron hacia Francia en busca de refugio.
El Ayuntamiento de Irún ha pedido a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, dependiente del Ministerio de Presidencia española, que se declare el puente Avenida oficialmente como Lugar de Memoria Democrática. En su carta de petición afirman que el puente fue “la puerta hacia la libertad” para las personas que huyeron de la guerra.
Más tarde, durante el franquismo, muchos vascos utilizaban este paso como una ventana a la libertad que se vivía en Europa y que tantos españoles anhelaban.
En el puente Avenida hubo también un episodio trágico de la historia española, cuando la Francia ocupada entregó al gobierno español a Lluis Companys, presidente del gobierno catalán durante la república. Días más tarde sería condenado a muerte y fusilado en el castillo de montjuich, en Barcelona.
Los puentes son por definición conexiones entre dos partes que por algún motivo han roto la comunicación, manteniendo una distancia. Son una mano amiga que conecta, restablece lazos perdidos y ensancha la mente. El puente de la Avenida cumplió su propósito durante más de un siglo e hizo así felices a mucha gente. El hecho que ahora esté cerrado podría ser una señal más de cómo los viejos fantasmas del pasado, como el populismo, la desconfianza y el proteccionismo, dibujan un panorama que recuerda otros tiempos. Pero los vecinos de Irún y Hendaya no se rinden. Para ellos, el puente es mucho más que un paso entre dos ciudades que en el pasado fueron una. El puente es la normalidad y la libertad y para la libertad siempre vale la pena el esfuerzo.
Thursday, 20 July 2023
Entrevista a Isabel Allende
Entrevista a Isabel Allende
¡Qué maravillosa entrevista a Isabel Allende en el programa A vivir que son dos días.
Es siempre una delicia escuchar a esta escritora formidable, sensible, perspicaz, humanitaria y espléndida con la palabra escrita y la imaginación.
¡Escuchadla hablar de su última novela, que está inspirada en personajes reales afectados por las políticas actuales de inmigración que separan familias, dejando un trauma en los niños.
¡Y habla muy despacio! ¡Un auténtico placer!
Libro: El viento conoce mi nombre
Monday, 26 June 2023
A vivir, que son dos días
¡A vivir, que son dos días!
Cada sábado de las 09h a las 10h
Éste es un podcast de la cadena española de radio Cadena Ser sobre actualidad.
El título es una expresión del español que significa, más o menos, Carpe Diem o algo así como ´let´s live, because life´s only two days´ o ´enjoy your life because life´s too short´.
Es un programa muy largo pero está dividido en franjas horarias (slots). La parte interesante que puede ser interesante para vosotros es la segunda: de 09h a 10h.
En esta franja horaria hay un grupo de periodistas corresponsales de diferentes países europeos que conversan sobre la política y actualidad española y de sus países correspondientes. Normalmente, hay un corresponsal del Reino Unido, de Alemania, de Italia y de Francia. Es muy interesante escuchar las diferentes perspectivas. Por ejemplo, la periodista inglesa habla de temas actuales en Inglaterra también.
Yo recomendaría ir directamente al minuto 6 o 7 más o menos para evitar escuchar la avalancha de anuncios publicitarios que están concentrados al principio del programa.
Manual de estilo para periodistas
En el programa del sábado 17 de junio de 2023 había un periodista más invitado, el corresponsal de la revista británica The Economist en España, Lane Greene, que hablaba de un manual de estilo para los periodistas y el tema es muy interesante. Podéis encontrarlo a partir del minuto 26.30 aquí:
(Empiezan hablando de palabras asociadas a la política como ´radical´, que tienen connotaciones culturales diferentes en Inglaterra, Francia y España)
Algunos de los periodistas europeos hablan bastante despacio, lo cual es muy agradable, pero es importante recordar siempre que cuando ya tenemos un cierto nivel en una lengua no importa no entenderlo todo o entender muy poco incluso. Lo importante es escuchar y desarrollar las habilidades de comprensión auditiva paso a paso, poco a poco, podcast a podcast.
Si en un programa de 20 minutos entendemos la mitad o una cuarta parte o tan solo unas frases, unas palabras, ¡eso ya es un completo éxito! Recordad cuando empezasteis y todo era extraño.
Si seguimos escuchando, si mantenemos una rutina, cada vez entenderemos más. Cada semana habrá más palabras, más frases, más minutos... hasta desarrollar una capacidad de entender con más profundidad y hasta entender las sutilezas, el humor, las expresiones, las idiosincrasias...
Todo es cuestión de práctica :)
Monday, 12 June 2023
Lesly y la sabiduría indígena
Lesly y la sabiduría indígena
Un grupo de
cuatro niños sobreviven en la jungla del Amazonas 40 días tras un accidente de
avión gracias a los conocimientos de su cultura indígena.
Puedes escuchar la noticia aquí: Lesley y la sabiduría indígena