El referéndum para preservar el medio ambiente y los pueblos indígenas
Escucha la afirmación de Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE (Confederación
de Nacionalidades Indígenas de Ecuador), sobre cómo ha sido el proceso para
obtener un referéndum para suspender la extracción de petróleo en una zona del
Ecuador.
1. ¿Cuánto tiempo lleva CONAIE luchando para la protección de los pueblos indígenas?
a) 10 años
b) 15 años
c) más de 36 años
d) menos de 5 años
2. ¿Cuánto tiempo ha durado el proceso para conseguir el referéndum o consulta?
a) 2 años
b) 10 años
c) 20 años
d) 40 años
3. ¿Cuáles de estos inconvenientes o problemas tuvieron con las firmas para conseguir el referéndum o consulta?
a) Se rechazaron unas firmas, que estaban bien
b) Se perdieron algunos formularios
c) La gente no quería votar
d) No había suficientes firmas
4. ¿Qué tipo de colectivos estuvieron unidos para trabajar conjuntamente para conseguir el referéndum?
a) Abogados
b) Ambientalistas
c) YASunidos
d) Políticos
e) Académicos
Soluciones después del artículo
Un poco de información contextual
La economía de Ecuador depende bastante de la extracción de petróleo, que se extrae en campos o yacimientos, llamados en Ecuador ´bloques´.
El bloque 43, conocido como ITT porque está
compuesto por los campos Ishpingo, Tambacocha y Tiputini, está en el Parque
Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.
Declarado Reserva de la Biosfera en
1989, el Parque Yasuní ocupa más de un millón de hectáreas y es una de las
zonas con más biodiversidad del planeta, con más de 600 especies de aves y otras
especies. Allí viven los Tagaeri y los Taromenane, pueblos indígenas en
aislamiento voluntario.
En el año 2007 el presidente Rafael
Correa emprendió una iniciativa para dejar el petróleo en el subsuelo: la
iniciativa Yasuní ITT. Afirmando que el cambio climático es un tema que nos
afecta a todos en todo el mundo, Correa se comprometió a detener la explotación
petrolera a cambio de una compensación económica de los países más ricos y
contaminantes.
Sin embargo, en 2013 la iniciativa fue
abandonada. El bloque 43, operado por Petroecuador, produce alrededor de 55.000
barriles de crudo al día desde el año 2016. El total que produce todo el país
son 500.000.
El colectivo ambientalista YASunidos lleva
diez años intentando celebrar un referéndum para pedir que se suspenda la
extracción de petróleo. Después de varios problemas, como la anulación de
algunas firmas y el bloqueo de la consulta, finalmente se aprobó el referéndum
en mayo de 2023, con la pregunta ´¿Está de acuerdo en que el Gobierno
ecuatoriano mantenga las reservas de petróleo del ITT, conocido como Bloque 43,
en el subsuelo de forma indefinida?´
De los más de 10,2 millones de
ecuatorianos que votaron en el referéndum, celebrado el domingo 20 de agosto de
2023, el 58,9% contestó ´Sí´.
Es la primera vez que se hace una
consulta por iniciativa popular en Ecuador.
En principio, este resultado significa
que se va a suspender la explotación petrolera actual y se prohíbe la obtención
de nuevos contratos para la extracción de petróleo.
Ramiro Ávila, abogado del colectivo
Yasunidos, afirma que éste es el inicio de una transición hacia un modelo de
desarrollo diferente, basado en la conservación.
Soluciones
1. ¿Cuánto tiempo lleva CONAIE luchando para la protección de los pueblos indígenas?
a) 10 años
b) 15 años
c) más de 36 años
d) menos de 5 años
2. ¿Cuánto tiempo ha durado el proceso para conseguir el referéndum o consulta?
a) 2 años
b) 10 años
c) 20 años
d) 40 años
3. ¿Cuáles de estos inconvenientes o problemas tuvieron con las firmas para conseguir el referéndum o consulta?
a) Se rechazaron unas firmas, que estaban bien
b) Se perdieron algunos formularios
c) La gente no quería votar
d) No había suficientes firmas
4. ¿Qué tipo de colectivos estuvieron unidos para trabajar conjuntamente para conseguir el referéndum?
a) Abogados
b) Ambientalistas
c) YASunidos
d) Políticos
e) Académicos
No comments:
Post a Comment